El bicentenario de La Pepa

Alegoría de la Constitución de 1812. Francisco de Goya
El día 19 de marzo se conmemora el bicentenario de la publicación de la Constitución de 1812, llamada La Pepa por esta fecha, día de San José, la misma que la del comienzo del reinado de Fernando VII. Es un texto mítico por la fama histórica que alcanzó al ser elaborada durante la Guerra de Independencia frente al ejército napoleónico; ser el primero en establecer un sistema político liberal con los principios de la soberanía nacional y la división de poderes; su escasa vigencia durante el reinado de Fernando VII, y ser un referente para la indepenciacia de Hispanoamérica. Un mito, igualmente en lo que supuso de cambio revolucionario frente al Antiguo Régimen al que se aferraba la monarquía española, y los estamentos privilegiados de la época.
Proclamaba que el poder residía en la nación, aunque no en el sentido democrático, popular. En ella se excluían a las mujeres, a los indígenas, a los negros y a los esclavos. Afirmaba qu el objeto del gobierno es la felicidad, siguiendo las ideas de la Ilustración, y suprimía el privilegio impositivo que se tenía por estamentos. Potenciaba la educación del pueblo y la protección del individuo, los derechos humanos: libertad de expresión e imprenta, la seguridad personal, la prohibición de las torturas. El individuo deja de ser un súbdito para convertirse en ciudadano.
La Constitución de 1812 adquirió por estos cambios, y por la necesidad de ellos durante los siglos XIX y XX, una fuerte carga simbólica de libertad democrática, pero vista desde la perspectiva actual, se manifiestan las limitaciones de su época, en lo que afectan a la participación política, a una ruptura más radical con el Antiguo Régimen, o el peso de la religión católica. A pesar de todo, constituye uno de los textos jurídicos e históricos de referencia.

Día Internacional de la Mujer

Centro Cívico Rigoberta Menchú. Leganés
El pasado día 7 de marzo participamos en un acto de homenaje a la mujer trabajadora, organizado por el Ayuntamiento de Leganés, que reunió a un grupo representativo de los alumnos y alumnas de secundaria y bachillerato de esta ciudad y la periodista, Pepa Bueno, directora de los informativos de la segunda edición en Televisión Española. Ella nos contó que es la primera mujer en llegar a ese puesto en la historia de la cadena, una circunstancia que se contradice en la actualidad con la existencia de mayoría de estudiantes mujeres en las facultades de periodismo. Afirmó que se debe a la obligaciones familiares relacionadas con la maternidad que limitan el desarrollo profesional. De todas las maneras, en su caso ha podido compatibilizar éste hecho con alcanzar las máximas recompensas y reconocimientos para su trabajo.
Animó a los estudiantes a formarse porque es la edad propicia, después tendrán que compatibiliarlo con el trabajo, como hizo ella, suponiendo, un doble esfuerzo. Además de abordar la influencia de la condición femenina para la carrera profesional, destacó el diferente salario que tienen las mujeres respecto de los hombres en algunas profesiones. Igualmente, el dramático tema de la violencia sexista, donde los medios de comunicación, en especial la televisión, juegan un papel relevante, para la concienciación de la población en la lucha por su erradicación. 
En los distintos problemas tratados coincidió con los aspectos que los europeos tienen en cuenta en temas de igualdad, la violencia machista y la brecha salarial. La charla terminó con la valoración de los medios públicos de información como defensores de la pluralidad que enriquece la sociedad que vivimos, de la cual ella es un ejemplo.

La fotografía documental de Lewis Hine

Ante el dispensario. Chicago. 1910
La exposición sobre el fotógrafo norteamericano, Lewis Hine en la Fundación Mapfre de Madrid concide con el estudio de la historia contemporánea a comienzos del siglo XX en 4º de ESO. Supone una contribución significativa para comprenderla. Este fotógrafo y educador realizó su trabajo con el compromiso de cambiar las duras condiciones, y que fueran apreciadas, en las que vivían las clases más desfavorecidas de la sociedad, en especial el empleo de los niños en todo tipo de actividades. Retrató a los inmigrantes llegados a la Isla de Ellis y las humildes viviendas que los alojaban. En favor de la Cruz Roja, captó las difíciles condiciones de la posguerra mundial en Europa. Para ello recorrió por aquellos años, Francia, Grecia y Serbia. 
A su regreso en EEUU, se centraría en captar imágenes que admiraban el mundo del trabajo durante los años 20 y 30, especialmente realizó un memorable reportaje sobre la construcción del Empire State Building de Nueva York, uno de los rascacielos más famosos. Terminó su carrera en tiempos del New Deal de Roosevelt, cuando las agencias gubernamentales trataban de documentar los efectos devastadores de la crisis económica, actividad en la que él fue todo un pionero.